top of page

La causa climática y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Hablemos de Derecho Internacional

Updated: Jul 19, 2024



En el próximo episodio de nuestro podcast, tuvimos el placer de conversar con Edward Pérez, un experto en derecho internacional, sobre las recientes sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relacionadas al cambio climático; Verein Klima Seniorinnen Schweiz and Others v Switzerland (SUIZA), el caso de Duarte Agostinho and Others v Portugal and 32 Other States, y el caso de Damien Carême contra Francia.  En un contexto donde las decisiones judiciales están cobrando una relevancia cada vez mayor en la lucha contra la crisis climática, Pérez nos ofreció una perspectiva profunda y esclarecedora sobre varios aspectos cruciales de las sentencias.


La capacidad de los tribunales para influir en las políticas ambientales a través de sentencias que obligan a los estados a adoptar medidas concretas es innegable. En el caso de Klima-Seniorinnen contra Suiza, por ejemplo, un grupo de mujeres adultas mayores argumentó que su salud estaba en riesgo debido a las olas de calor exacerbadas por el cambio climático.  La sentencia en este caso establece un precedente importante al reconocer que el cambio climático puede constituir una violación a los derechos humanos.


El caso de Duarte Agostinho contra Portugal y otros 32 estados presenta una serie de desafíos y complejidades adicionales. Un grupo de niños y niñas demandaron a estos estados por no haber adoptado medidas suficientes para prevenir los impactos del cambio climático. La importancia de este caso radica en su enfoque en la igualdad intergeneracional, subrayando cómo las generaciones jóvenes enfrentarán los peores efectos del cambio climático debido a las acciones de las generaciones anteriores. Aunque el caso fue declarado inadmisible, ofrece lecciones valiosas sobre los litigios climáticos.


Otro caso destacado es el de Damián Carême contra Francia, donde el exalcalde de una ciudad en Francia argumentó que tanto él como su comunidad enfrentarían daños inevitables por los impactos del cambio climático. Sin embargo, este caso fue declarado inadmisible y puso en relieve la necesidad de que las víctimas tengan un vínculo directo y significativo con la región afectada para poder llevar un caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.


Un tema recurrente en nuestra conversación fue la necesidad de flexibilizar las reglas de admisibilidad para permitir demandas climáticas, incluso cuando parecen actos populares. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) juegan un papel crucial en la representación de los grupos afectados, especialmente en regiones marginadas sin acceso a organizaciones locales. Pérez destacó la importancia de desarrollar estrategias creativas y colaborativas para avanzar en el litigio climático.


Además, Pérez compartió su visión sobre la efectividad de las reparaciones estructurales dictadas por tribunales internacionales de protección de derechos humanos. Estas reparaciones no solo tienen un impacto inmediato en las víctimas, sino que también pueden influir en la formulación de políticas públicas y en la adopción de medidas preventivas. Un ejemplo claro es cómo las sentencias del Tribunal Europeo están influyendo en la legislación y en las políticas ambientales a nivel europeo, estableciendo estándares que otros países y tribunales pueden seguir.


El episodio también abordó la intersección entre derechos humanos y sostenibilidad ambiental, destacando la relevancia de la justicia climática en la agenda europea. Las decisiones judiciales no solo buscan reparar el daño ya causado, sino también prevenir futuros daños mediante la adopción de medidas estructurales y la promoción de políticas ambientales sostenibles.


¡No te pierdas esta oportunidad de ampliar tu perspectiva!


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube

Suscribirse via email

Muchas gracias

©2021 by Hablemos de Derecho Internacional

bottom of page